Función de la vitamina c
La vitamina B12, o cobalamina, se encuentra de forma natural en los alimentos de origen animal. También puede añadirse a los alimentos o a los suplementos. La vitamina B12 es necesaria para formar glóbulos rojos y ADN. También es un elemento clave en la función y el desarrollo de las células cerebrales y nerviosas.
La vitamina B12 se une a las proteínas de los alimentos que comemos. En el estómago, el ácido clorhídrico y las enzimas desligan la vitamina B12 a su forma libre. A partir de ahí, la vitamina B12 se combina con una proteína llamada factor intrínseco para que pueda ser absorbida más adelante en el intestino delgado.
Los suplementos y los alimentos enriquecidos contienen B12 en su forma libre, por lo que pueden absorberse más fácilmente. Existe una gran variedad de suplementos de vitamina B12. Aunque se afirma que ciertas formas -como los comprimidos sublinguales o los líquidos que se colocan bajo la lengua para que se absorban a través de los tejidos de la boca- tienen una mejor absorción que los comprimidos tradicionales, los estudios no han demostrado una diferencia importante. Los comprimidos de vitamina B12 están disponibles en dosis elevadas muy por encima de la ración dietética recomendada, pero estas cantidades elevadas no son necesariamente la cantidad que se absorberá porque también se necesita una cantidad adecuada de factor intrínseco. En los casos de deficiencia grave de vitamina B12 debida a un factor intrínseco inadecuado (anemia perniciosa), los médicos pueden prescribir inyecciones de B12 en el músculo.
Deficiencia de vitamina b12
Otros beneficios para el organismo: Las almejas no sólo tienen la mayor concentración de vitamina B12 de todos los alimentos, sino que también están llenas de potasio. Tres onzas de almejas enlatadas o frescas contienen 534 mg de potasio, el 15% de tu VD.
Las mejores formas de comerlas: Las almejas son deliciosas en platos de pasta o guisos, como el Cioppino o la sopa de almejas de Manhattan. Cocínalas al vapor hasta que las conchas se abran, o hiérvelas durante unos cinco minutos después de abrirlas.
Otros beneficios para el cuerpo: Te sorprenderá saber que estos pequeños peces están repletos de calcio: 3 onzas tienen la misma cantidad que 8 onzas de leche. Las sardinas también contienen vitamina D y ácidos grasos omega-3. Si las compras en conserva en aceite, asegúrate de enjuagarlas antes de cocinarlas para eliminar el exceso de sal.
Otros beneficios para el organismo: El atún está cargado de vitamina D (una ración de 3 onzas contiene unas 150 UI, o el 25% del VD). Al igual que el salmón y la trucha, también es una rica fuente de ácidos grasos omega-3, como los ácidos eicosapentaenoicos (EPA) y docosahexaenoicos (DHA), que se cree que ayudan a mejorar el estado de ánimo.
Alimentos con vitamina b12
Las vitaminas del grupo B no proporcionan al cuerpo combustible para la energía, aunque la publicidad de los suplementos suele afirmar que sí lo hacen. Sin embargo, es cierto que sin las vitaminas del grupo B el cuerpo carece de energía. Esto se debe a que las vitaminas del grupo B son necesarias para ayudar al cuerpo a utilizar los nutrientes que producen energía (como los carbohidratos, las grasas y las proteínas) como combustible. Otras vitaminas del grupo B son necesarias para ayudar a las células a multiplicarse fabricando nuevo ADN. La vitamina B en los alimentos Aunque las vitaminas del grupo B se encuentran en muchos alimentos, son hidrosolubles y suelen ser bastante delicadas. Se destruyen fácilmente, sobre todo con el alcohol y la cocción. El procesamiento de los alimentos también puede reducir la cantidad de vitaminas del grupo B en los alimentos, ya sea destruyéndolas o, en el caso de las harinas blancas, los panes blancos y el arroz blanco, eliminando las partes que contienen más vitaminas del grupo B. Esta es una de las razones por las que las harinas blancas, los panes blancos y el arroz blanco son menos nutritivos que sus homólogos integrales.
Descargo de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se proporciona únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, un servicio, un producto o un tratamiento no respalda en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional de la salud registrado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía completa sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que busquen siempre el asesoramiento de un profesional de la salud registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Salud no asumirán ninguna responsabilidad por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.
Cobalamina
El cuerpo humano utiliza la vitamina B12 para muchos procesos. Entre ellos, la fabricación de glóbulos rojos (que transportan el oxígeno a todo el cuerpo) y de ADN (material genético), la producción de energía y el mantenimiento de las células cerebrales y nerviosas en buen estado.
Normalmente, estas vitaminas no se almacenan en el cuerpo, a diferencia de las vitaminas liposolubles, que se almacenan en el tejido graso. Sin embargo, la vitamina B12 puede almacenarse en el hígado hasta que las células la necesiten. Aunque puede almacenarse, sin una cantidad suficiente de vitamina B12 en la dieta es posible desarrollar una deficiencia.
La deficiencia de vitamina B12 es poco común. Se calcula que afecta hasta a un 6% de las personas en Estados Unidos. Es más común que la gente experimente un ligero agotamiento de B12. Alrededor del 15% de las personas de entre 20 y 59 años y más del 20% de las personas mayores de 60 años tienen niveles agotados de B12 en los Estados Unidos.
La dosis dietética recomendada (RDA) de vitamina B12 es de 2,4 microgramos al día. Durante el embarazo, la CDR aumenta a 2,6 microgramos diarios, y durante la lactancia, a 2,8 microgramos diarios. Se puede consumir a través de los alimentos o de los suplementos dietéticos.