Fondo para la gestión integrada de las fronteras
Contenidos
Amplios segmentos de la población y las empresas mexicanas están desatendidos financieramente. Siguen existiendo importantes barreras de acceso a los servicios financieros para las mujeres, los jóvenes, las PYME y los grupos vulnerables. Sólo el 15% de la población tiene acceso a préstamos comerciales. En el sector rural, sólo el 7% de los adultos tiene acceso al crédito formal, mientras que el 56% del crédito se obtiene a través de canales informales. Estos grupos sólo son atendidos por instituciones de microfinanciación con tipos de interés de hasta el 75% y disposiciones de pagos semanales. El alto nivel de riesgos percibidos, la falta de garantías o colaterales registrados, los altos costes de los servicios financieros y la limitada cultura financiera son los principales retos a los que se enfrenta el acceso a la financiación en México. Además, el sistema financiero carece de un enfoque sistemático de las evaluaciones de riesgo ambiental.
La producción de leche en Chiapas, Tabasco y Veracruz, aumentará un 10% y contribuirá a reducir la pobreza y el hambre. Se capacitará a 22 instituciones financieras asociadas para ampliar el acceso a la financiación y aplicar prácticas alineadas con los ODS en el sur de México. Se concederán 3.000 nuevos préstamos a productores locales, con más del 50% de mujeres, y 30.000 beneficiarios indirectos gracias a la mejora de los ingresos. Se reducirán las emisiones de metano y CO2 de 38.000 vacas y 50.000 hectáreas con prácticas de pastoreo sostenibles.
Caja rural
Agrupar por: Fecha | Creadores | Tipo de artículo | Sin agrupaciónSaltar a: 1950 | 1973 | 1974 | 1975 | 1976 | 1977 | 1978 | 1979 | 1980 | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020Número de artículos: 131.
1950UNSPECIFIED (1950) Esta página o sección tiene el título “AGRICULTURA:Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola” y contiene los siguientes informes anuales individuales: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola [1973-2013][91]; Impacto en el FEOGA; Informe financiero [1973- 2020][14]; Evolución del tipo de cambio Dólar/ECU [1989-99,2001-02][14]. [Relacionado con la UE]
1973UNSPECIFIED (1973) Primer informe financiero relativo al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola año 1971. Presentado por la Comisión de las Comunidades Europeas al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo. SEC (73) 1259 final, 6 de abril de 1973. [Comisión de la UE – Documento SEC].
Financiación Rdp
También vela por que los fondos lleguen a los beneficiarios que cumplen los requisitos establecidos para su concesión, promueve la aplicación homogénea de las ayudas de la PAC en todo el territorio nacional, evitando el fraude y minimizando los riesgos de correcciones financieras derivadas de una incorrecta gestión de dichos fondos. Asimismo, en relación con el Fondo de Ayuda Europea a los Más Necesitados (FEAD) y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), se encarga de su correcta aplicación y gestión en el caso del FEAD, y en el caso del FEMP, de certificar que la gestión del fondo se ha realizado de acuerdo con la normativa europea y nacional[3].
El FEGA fue creado en 1995 durante el mandato del ministro Luis María Atienza para unificar la gestión de las ayudas y pagos de la Política Agrícola Común (PAC) mediante la fusión del Fondo de Ordenación y Regulación de la Producción y los Precios Agrarios (FOPA): Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) y el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA)[4] Desde que Atienza asumió el cargo, llevó a cabo una política de reestructuración del Departamento de Agricultura para adaptarlo al nuevo marco dentro de la Unión Europea y a la devolución de competencias a las regiones debido a que muchos organismos del Estado habían quedado vacíos de competencias o con poco espacio para desarrollarlas[5].
Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAG)
Antes del 1 de septiembre de cada año, la Comisión Europea elabora un informe financiero sobre la administración del Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAGA) durante el ejercicio presupuestario anterior, y lo presenta al Parlamento Europeo y al Consejo.14º informe financiero – 202013º informe financiero – 201912º informe financiero – 201811º informe financiero – 201710º informe financiero – 20169º informe financiero – 20158º informe financiero – 20147º informe financiero – 20136º informe financiero – 20125º informe financiero – 20114º informe financiero – 20103º informe financiero – 20092º informe financiero – 20081º informe financiero – 2007