Etapas de la disfagia de la deglución
Contenidos
La ciencia de la nutrición es un área de la ciencia biomédica de gran impacto pero muy controvertida. Establecer relaciones de causa y efecto entre los nutrientes y/o las dietas que consumimos y la evitación o el riesgo de enfermedades es un gran reto. Por ello, la nutrición basada en la evidencia es mejor si se considera la totalidad de la evidencia a través de múltiples tipos de estudio, incluyendo estudios epidemiológicos nutricionales, ensayos controlados aleatorios de intervenciones conductuales y estudios de alimentación controlados. El propósito de la presente revisión es proporcionar una visión general para aquellos que realizan investigaciones fuera de la nutrición clínica sobre cómo los estudios de alimentación controlada pueden ser utilizados para obtener una visión de la fisiología/metabolismo integrador, así como para informar a las directrices dietéticas. Discutimos los fundamentos, los elementos básicos y las complejidades de la realización de estudios de alimentación controlada y proporcionamos ejemplos de las contribuciones de los estudios de alimentación controlada a los avances en la ciencia de la nutrición y la fisiología integradora. Nuestro objetivo es proporcionar un recurso para aquellos que deseen aprovechar la ventaja experimental proporcionada por los estudios de alimentación controlada en sus propios programas de investigación.
Anatomía de la deglución
La infancia y la niñez representan una época de crecimiento físico y desarrollo cognitivo sin precedentes. Para que los bebés y los niños alcancen su potencial de crecimiento lineal y neurológico, deben ser capaces de consumir de forma fiable y segura suficiente energía y nutrientes. Las dificultades para tragar (disfagia) en la población pediátrica pueden tener un efecto perjudicial en la ingesta alimentaria y, por tanto, en el crecimiento y el desarrollo. Por lo tanto, es imperativo identificar con precisión y manejar adecuadamente la disfagia en las poblaciones pediátricas. Este artículo proporciona una visión general de la disfagia en los niños, así como las causas comunes de las dificultades de deglución en la infancia, las poblaciones en riesgo de disfagia pediátrica, las técnicas utilizadas para evaluar la deglución en los pacientes pediátricos, y las opciones de tratamiento actuales disponibles para los bebés y los niños con disfagia.
Dosificación de medicamentos: Los autores y la editorial han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos que se exponen en este texto estén de acuerdo con las recomendaciones y la práctica actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y para ver si hay advertencias y precauciones adicionales. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente.
Fisiología de la disfagia
El proceso de deglución, también conocido como deglución, implica el movimiento de sustancias desde la boca (cavidad oral) hasta el estómago a través de la faringe y el esófago. La deglución es un comportamiento esencial y complejo que se aprende muy pronto en el desarrollo. Esta vía comparte anatomía con las vías respiratorias; por lo tanto, además de dirigir los alimentos hacia el tracto digestivo, el mecanismo de deglución sirve como protector vital de las vías respiratorias. Las acciones reflexivas y voluntarias de más de 30 nervios y músculos producen este movimiento coordinado[1]. Normalmente, las personas no le dan importancia al proceso de la deglución; sin embargo, su complejidad puede provocar problemas importantes en determinadas personas, por lo que existen campos dedicados a la patología del habla y el lenguaje y a la rehabilitación de la deglución.
Hay pruebas de que la deglución empieza a desarrollarse en el útero a partir de la 15ª semana de gestación para regular el volumen de líquido amniótico[2]. La secuencia de succión, deglución y respiración sigue evolucionando en las primeras etapas de la vida a medida que los bebés conocen nuevos alimentos y empiezan a controlar su deglución de forma consciente.
Fisiología de la deglución ppt
– Inicio reflexivo (respuesta refleja, es decir, no planificada) de la deglución. – La cavidad nasal se sella cuando el paladar blando se eleva (lo que impide que el alimento/líquido salga por la nariz) – La laringe (caja de voz) se mueve hacia arriba y hacia delante – Las cuerdas vocales se cierran La faringe empuja el bolo hacia abajo (contrayéndose en un movimiento de desprendimiento) – El esfínter esofágico superior se abre para permitir el paso del bolo – El esfínter esofágico superior se cierra después del paso del bolo para evitar que éste vuelva a subir (movimiento retrógrado)
– El bolo se transporta a través del esófago mediante contracciones musculares en forma de onda (peristaltismo) hasta el estómago – El esfínter esofágico inferior se abre para permitir el paso del bolo al estómago – El esfínter esofágico inferior se cierra después del paso del bolo (para evitar el reflujo/la regurgitación)