Ejemplo de informe de estudio de vida útil
Contenidos
La vida útil de un producto alimentario está influida por muchos aspectos de la fabricación, la formulación del producto y las condiciones de almacenamiento; hay que tener en cuenta el efecto de éstos sobre el crecimiento de los microorganismos objetivo.
El elaborador o fabricante de alimentos debe tener un conocimiento suficiente de su producto para poder determinar qué factor va a limitar su vida útil y el tiempo aproximado durante el cual el producto seguirá siendo apto para el consumo (es decir, días, meses o años). Esto incluirá la comparación con productos similares y una visión clara de las diferencias entre estos productos “similares” y el producto en cuestión. Cuando las cuestiones microbiológicas son importantes, hay tres enfoques básicos diferentes que se utilizan para evaluar la vida útil del producto: ensayos de vida útil, pruebas de desafío y microbiología predictiva. Cada uno de ellos tiene un papel que desempeñar para garantizar la seguridad de la vida útil del producto elegido.
Su objetivo es responder a la pregunta: ¿durante cuánto tiempo se mantiene este producto dentro de los parámetros de calidad designados durante las condiciones normales de producción y almacenamiento? Estas pruebas sólo evalúan el crecimiento de los microorganismos presentes de forma natural en el lote de producto analizado. Como es poco probable que haya patógenos en el producto, las pruebas de vida útil no podrán evaluar el potencial de crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos.
Estudio de la vida útil de los productos alimentarios ppt
Las agrupaciones de consumidores argumentaron que, con los rápidos cambios que se estaban produciendo en la fabricación, el envasado y la venta al por menor de alimentos, los consumidores ya no podían confiar en la sabiduría y los hábitos tradicionales para dictar el tiempo de conservación de un alimento.
Desde 1978 se han producido cambios en los requisitos para el marcado de la fecha de los alimentos. La actual norma 1.2.5, Marcado de la fecha de los alimentos envasados, del Código de Normas Alimentarias (CSA), dice en parte: “la norma exige que los alimentos envasados, con algunas excepciones, lleven una marca de fecha, y prohíbe la venta de alimentos envasados después de la expiración de la fecha de caducidad, cuando se requiera dicha marca de fecha”.
Por fecha de caducidad se entiende “la fecha que significa el final del período estimado, si se almacena de acuerdo con las condiciones de almacenamiento establecidas, después del cual el envase intacto del alimento no debe consumirse por razones de salud y seguridad”. Es un delito vender alimentos envasados después de su fecha de caducidad y esta forma de marcar la fecha está vinculada a la seguridad alimentaria.
La fecha de consumo preferente es la fecha de apertura que llevan la mayoría de los alimentos envasados y se define en la FSC como “la fecha que significa el final del periodo durante el cual el envase intacto del alimento, si se almacena de acuerdo con las condiciones de almacenamiento indicadas, seguirá siendo totalmente comercializable y conservará cualquier cualidad específica de la que se hayan hecho declaraciones expresas o implícitas”.
Plantilla de pruebas de caducidad
Un estudio de vida útil es la forma más eficaz de determinar la vida útil o la fecha de “consumo preferente” de un alimento preenvasado y de obtener pruebas que demuestren que el alimento seguirá siendo sano, apetecible y nutritivo hasta el final de la vida útil.
Puede utilizar otras orientaciones desarrolladas por gobiernos provinciales, asociaciones industriales, socios internacionales u organismos académicos, siempre que puedan alcanzar los resultados identificados en la normativa. Asegúrese siempre de que las orientaciones que elija sean pertinentes para su empresa, su producto o productos y los requisitos del mercado en particular.
Las empresas alimentarias son responsables de cumplir la ley. Demuestran su cumplimiento asegurando que los productos y procesos de los que son responsables cumplen los requisitos reglamentarios. Si se requiere un plan de control preventivo (PCP) por escrito, la empresa alimentaria desarrolla un PCP con documentos de apoyo, supervisa y mantiene pruebas de su aplicación, y verifica que todas las medidas de control son eficaces.
La ACIA verifica el cumplimiento de una empresa alimentaria mediante la realización de actividades que incluyen la inspección y la vigilancia. Cuando se detecta un incumplimiento, la ACIA adopta las medidas de cumplimiento y ejecución adecuadas.
Coste de las pruebas de vida útil de los alimentos
La calidad de los productos alimentarios debe garantizarse en cada etapa de su vida: selección de materias primas, preparación, envasado, tiempo en las estanterías. Todos los productos alimentarios cambian con el tiempo. La vida útil se define como el periodo durante el cual los alimentos sufren reducciones de calidad tolerables y aceptables para los consumidores. En este plazo, las características higiénicas y sanitarias, sensoriales y nutricionales se mantienen en niveles adecuados.
Durante su vida comercial, es importante que los alimentos estén a disposición de los consumidores con la calidad y las características esperadas: por esta razón, el envase indica la fecha de caducidad, antes de la cual se supone que el producto no debe cambiar comprometiendo su usabilidad.
El método más fiable para realizar este estudio consiste en poner el producto en condiciones reales durante un periodo de tiempo superior al supuesto, y probar el producto a intervalos de tiempo preestablecidos. Los parámetros estudiados, según el producto, pueden ser químicos, físicos, microbiológicos y sensoriales.
Los estudios de vida útil permiten poner en el envase la mención “consumir preferentemente antes de (fecha)” y evaluar el PAO (Period After Opening) en algunos productos, que determina el tiempo que el producto sigue siendo comestible después de la apertura del envase. Ayuda a afinar las condiciones óptimas de almacenamiento, manipulación y transporte y a identificar cualquier problema o debilidad que deba tenerse en cuenta.